viernes, 30 de abril de 2010

Consideraciones Psicoanalíticas Sobre El Abuso Sexual Y El Maltrato Infantil

Comentario e informe de lectura Sobre El Ensayo: Consideraciones Psicoanalíticas Sobre El Abuso Sexual Y El Maltrato Infantil, Escrito Por El Profesor Nicolás Uribe.

Lo siguiente, es realizado apoyándome en el texto del profesor Nicolás Uribe, el cual produjo a partir de una investigación con niños maltratados, que éste, con otros más profesionales realizo en una de las comunas de la ciudad de Medellín.
Las patologías derivadas de eventos de maltrato o abuso infantil son semejantes, a pesar de que estas situaciones sean de naturaleza diversa. Muchos estudios científicos plantean que no hay un patrón en particular que se refiera a tales situaciones, mientras el campo de la psicología si ha hallado ciertos efectos patológicos, que aunque complejos, permiten tener una mirada clara al respecto, algunos de estos son: altos niveles de ansiedad, baja autoestima, trastornos disociativos, depresión, trastornos por estrés postraumático, aumento de manifestaciones agresivas, entre otros mas que no menciono, pero que son de igual importancia.
Entre los muchos estudios que realizo Freud respecto al tema, plantea en las palabras del profesor Nicolás, que “la etiología de las afecciones neuróticas comportaba situaciones cargadas de agresividad, tales como el maltrato, las cuales adquirían un estatuto sexual en el psiquismo, por medio de los falsos enlaces simbólicos que el se crean cuando estas situaciones erótico-agresivas son objeto de procesos psíquicos defensivos, de orden patológico, tales como la represión”. Es entonces esto muy importante, pues al niño reprimir, es decir al no manifestarlo por medio de la palabra, acto o pensamiento todo eso se queda en el interior, con gran fuerza de querer salir, generando así diversos eventos patológicos en él.
Tales eventos de abuso o maltrato en el niño, generan en él, un dilema moral, pues aunque este no lo manifiesta, siente excitación, lo cual no puede transmitir por su inmadurez del aparato genital y me atrevería a decir que también por su inmadurez psíquica, en fin, lo cierto es que se presenta una gran incongruencia y malestar entre los planteamientos morales de la escuela, la familia y la cultura en general, con lo que el niño siente muy profundamente y no le puede hacer una buena lectura.
El niño se siente culpable, se siente mal consigo mismo, esto me atrevo a decir por su estructura neurótica, mientras que el victimario no se siente mal, debido a su estructura perversa (en la mayoría de los casos), en fin lo importante el que el niño en su dilema moral, en su angustia y en lo que reprime, esta enfermando, está creando conflictos en las instancias psíquicas del yo, ello y superyó. Además, como si fuera poco, surge la pulsión de venganza, que ha sido desencadenada a través de situaciones de maltrato físico y/o psicológico, lo que a mi percibir, enferma de gran manera a tal sujeto y deja huellas profundas en él, junto con lo anteriormente planteado que quizás permanecerán durante largo tiempo en la vida.
Concluyendo pues, considero que el texto logra mostrar que si se dan unos efectos similares en los procesos psíquicos de los niños maltratados o abusados sexualmente, es visible que se ven sumidos en la angustia y en dilemas morales quizás por las tendencias sádicas y masoquistas que surgen el ellos. Se logra pues entender en el texto, que estos chicos en situaciones de maltrato pueden comportar un placer sexual y que los fenómenos de agresividad que ellos despliegan en su comportamiento y en sus fantasías, están cargados de excitaciones sexuales. Tal texto, es de vital importancia para nuestro proceso formativo, pues permite tener aproximaciones muy validadas para entender tales situaciones que a diario se dan en nuestro medio y que nos exige a nosotros como profesionales intervenir de manera acertada y efectiva.

miércoles, 14 de abril de 2010

Biografía de Jacques Lacan.


Nació en París el 13 de abril de 1901, siendo uno de los cuatro hijos de un comerciante vinagrero . Durante la primer guerra mundial, el colegio al que asistía se transformó en una especie de hospital de campaña, y es probable que esta experiencia haya arraigado en él el deseo futuro de una carrera médica. Sin embargo, tambien por aquella época, Jacques-Marie era definido por quienes lo conocieron como altanero y distante, incapaz de organizar su tiempo y de comportarse como los demás.
Al iniciar su carrera médica. Las ideas de Freud estaban ganando cada vez más espacio dentro del pensamiento francés. Se había creado la revista l'Evolution Psichiatrique y había sido fundada, el mismo día en que Lacan hacía su primera presentación de enfermo como médico neurólogo, la SOCIETE PSYCHANALYTIQUE DE PARIS. Por otro lado, la literatura también había acogido con entusiasmo la nueva concepción de la sexualidad humana que provenía del psicoanálisis.
Entre 1927 y 1931 realizó los estudios necesarios para la especialización en psiquiatría. De esta época resaltan sus contactos con Henri Ey, Pierre Mâle y otras figuras de aquel entonces. Tres maestros que dejaron su impronta en él fueron Georges Dumas, Henri Claude y G.Clérembault.
En junio de 1932 empieza su análisis con Rudolph Loewenstein, quien por aquellos tiempos era considerado como el mejor analista didáctico de la SPP. Este único paso de Lacan por una experiencia psicoanalítica en la que ocupara el lugar del analizando, finalizaría abrupta y violentamente seis años más tarde. En realidad, se presume que las razones que lo llevaron a Lacan a analizarse con Loewenstein fueron más políticas que científicas, transformándose así la cura en algo más parecido a un requisito que sabía indispensable si quería ocupar posiciones de mayor nivel dentro de la SPP. En alguna ocasión se ocupó de manifestar que, en verdad, Loewenstein no era lo suficientemente inteligente para analizarlo a él. Por su lado, tampoco Loewenstein se privó de comentar entre sus allegados que Lacan era inanalizable.
Luego de algunas relaciones amorosas vacilantes, en 1934 contrae matrimonio con Marie Louise Blondin, quien era hermana de un antiguo compañero de estudios de Lacan, al que éste admiraba profundamente. De la unión nacieron tres hijos: Caroline (1936), Thibaut (1938) y Sibylle (1940). La paternidad no afectaría. sin embargo, el tiempo que dedicaba a sus trabajos y la divulgación de los mismos.En 1941 se divorcia de M.L.Blondin y se une con Sylvia Bataille, ex-esposa de Georges, con quien tiene una hija: Judith Sophie(1941). Curiosamente, el creador del nombre del padre, no pudo darle el suyo a esta nueva hija, por cuanto la ley francesa se lo prohibía por no estar oficialmente divorciado hasta entonces de su primera esposa, y la niña fue inscripta como Judith Sophie Bataille
En 1934 pasa a ser miembro adherente de la SPP. Asiste al congreso de la ASOCIACION INTERNACIONAL DE PSICOANALISISen Marienbad, donde presenta su trabajo sobre el estadío del espejo (1936). Lacan consigue, finalmente en 1938, ser nombrado titular de la SPP, luego de ejercer presión para que no se tuviera en cuenta algunas opiniones desfavorbles a su candidatura, entre ellas las de Loewenstein.
Bajo la consigna de un retorno a Freud, replanteó conceptos psicoanalíticos a través del estructuralismo y la linguística, lo que marca la influencia de Saussure y de la antropología de Lévi-Strauss en su obra. Asimismo, fueron muy importantes para las conceptualizaciones teóricas que desarrolló las lecturas de Husserl, Nietzche, Hegel y Heidegger. Podría decirse que Lacan leyó a Freud desde una exterioridad: psiquiatría, surrealismo y filosofía.
A partir del interés común por la obra de Hegel, comienza una amistad con Georges Bataille, de quien toma su interés por Sade, sus reflexiones sobre lo imposible y sobre la heterología, de donde toma el concepto de "real", concebido primero como "resto" y después como "imposible".
La concepción lacaniana del inconsciente como estructura también esta teñida de la influencia de la obra de Lévi-Strauss. Por otro lado, los lazos que Lacan establece con Koyré, Kojève, Corbin, Heidegger, Hyppolite, Ricoeur, Althusser y Derrida, muestran que para él todo cuestionamiento del freudianismo debía pasar por una interrogación de tipo filosófico.
La notoriedad que le proporcionó la frecuentación del medio intelectual parisino había aportado a Lacan una pequeña clientela privada, pero hasta 1947 no recibió demasiados pedidos de análisis didácticos. Fue el médico personal de Picasso.
Se une con Lagache para fundar la Sociedad Francesa de Psicoanálisis (SFP)y durante los diez años que duró la SFP, encontrará en Francoise Dolto, que también se incorpora a la nueva institución, a una interlocutora que valoraba en forma notable. 1953 también señala el comienzo de sus seminarios públicos.
En 1963 fue expulsado de la ASOCIACION INTERNACIONAL DE PSICOANALISIS, y un año más tarde fundó la Escuela Freudiana de París, junto a Dolto, Leclaire, Octave y Maud Mannoni. Su objetivo, según sus propias palabras, era la restauración de la verdad en el campo abierto por Freud, denunciando las desviaciones que obstaculizaban su progreso. Para ello, decía, estaban habilitados de participar únicamente aquellos que se habían formado con él. El nuevo grupo estuvo compuesto inicialmente por 134 miembros, la mayoría de los cuales había pertenecido a la SFP.
Paradójicamente, la razón de su posterior disolución quizás haya estado en su éxito: a partir de 1966 comenzó un proceso de masificación incontrolable, que produjo un abultado incremento en el número de miembros, que para 1979 eran ya 609. Esto no era precisamente lo deseable para una institución que se había propuesto ser una república de las elites. Fue en este período que Lacan propuso el pase como nueva forma de acceder al título de didáctico, sosteniendo aquello de que el psicoanalista no se autoriza sino en sí mismo.
Habiendose ya iniciado su declinación física e intelectual, en particular luego de un accidente automovilístico que sufre en 1978, disuelve en 1980 la escuela y funda la Causa Freudiana, que luego sería la Escuela de la Causa Freudiana. En estas últimas disoluciones y fundaciones ya no actúa sólo, sino que su yerno J.A.Miller es quien toma la posta con su consentimiento.En esos tiempos todavía daba algunos seminarios, pero sin el despliegue que tanto lo había caracterizado y que tan profunda fascinación provocaba en su auditorio. Padecía una patología vascular muy lenta en su evolución, pero de origen claramente cerebral. Además, desde 1980 se le había declarado un cáncer de colon.
Falleció el 9 de septiembre de 1981 en París.

Fuente: http://www.psicomundo.org/lacan/biografia/biografia-psidysk.htm

domingo, 4 de abril de 2010

Consulta base de datos EBSCO. Hermeneutica, literatura y psicoanalisis.

Hermenéutica, Literatura y Psicoanálisis. Maurcio Beauchot Blanco y Ricardo, (Eds.), México: Universad Nacional Autónoma de México, 1990.


En la búsqueda de todo lo relacionado con el psicoanálisis por la base de datos EBSCO me encontré con la información de este libro, el cual es una recopilación de varios artículos.

Los editores, ambos psicoanalistas de renombre en la ciudad de México, marcaron el tono de los artículos de introducción. Mauricio Beuchot partió de la premisa de que sólo lo que tiene el potencial para la falsificación es científico, y dispongan de las herramientas de la hermenéutica para investigar la contribución de Sigmund Freud a la práctica de la psicoterapia. El testimonio de un experto no puede demostrar que sus teorías han sido probadas por otros científicos que no pudieron contradecir, no es aceptable como prueba. En los artículos, los autores examinan las teorías freudianas a la luz de la hermenéutica correspondientes tanto en el conjunto de las "Freudianas" y la literatura filosófica general.

Los artículos que constituyen la cartilla en la teoría freudiana (El sentido A la luz del psicoanálisis freudiano por Manuel Muñoz Aguado) y en la forma de leer textos literarios (La Interpretación de Ricoeur Sobre los Aspectos psicoanalíticos Como posibilidad de una aplicación la Lectura de Textos literarios por Sandra Cortés y Mena Rito) son joyas de la claridad. Deberían ser de lectura obligatoria en cualquier curso de postgrado en la teoría psicodinámica.

Ricardo Blanco, quien está afiliada a un consorcio ecuménico teológico en la ciudad de México, ilustra sus artículos teóricos con las interacciones textuales de las sesiones de terapia con sus pacientes. Pero su principal contribución, y en mi opinión el mejor trabajo en el libro, es "Psicoanálisis y educación." En este artículo Blanco ofreció un análisis en profundidad de los pensamientos de Freud sobre la educación en su relación con el desarrollo de la cultura y la civilización. Cuando Freud declaró que no es posible tener la cultura y la civilización sin la neurosis, decía que no es un impedimento inevitables para las personas para lograr la satisfacción total de todos los deseos.. Sin embargo, si la cultura y la educación son, de hecho, indisolubles, entonces la educación es imprescindible para la cultura de existir. En el análisis, el paciente es "educado" en relación con los orígenes de su neurosis, por lo que es a través de la educación que la cultura puede superar la neurosis del proceso civilizador. Esto es posible porque la educación incide sobre la personalidad y la psique, por lo que "salta" sobre las ciencias descriptivas y apunta a la axiología. Entre las paradojas de la civilización, se puede observar la capacidad para desarrollar nuevos y cada vez más complicadas estructuras, mientras que al mismo tiempo la creación de más y más armas letales de destrucción, lo cual se aborda en el diván analítico, sin el temor del nihilismo inherente a la visión del mundo helénico.
Este libro, en resumen, ofrece una nueva mirada y la interpretación de la teoría freudiana ortodoxa y la práctica a la luz de una reflexión más profunda sobre su relación con la cultura y la evolución de la tecnología que Freud no podía haber previsto. Asimismo, contribuye al diálogo entre la psiquiatría y la religión mediante la colocación de la teoría freudiana en el contexto de una tradición filosófica que es principalmente dominado por teólogos y especialistas en ética.
Glosario:
Nihilismo: El nihilismo, del latín nihil (nada) e ismus (doctrina, movimiento, práctica de) es una "actitud" filosófica, puesto que no es una tendencia filosófica estrictamente definida, de negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religion.
Bibliografia: http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=7&hid=9&sid=7b36a878-553f-44ae-9cc0-ffc39bf0d5b9%40sessionmgr10&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN0003356980-2