sábado, 1 de mayo de 2010

Complejo de Edipo y sus tres tiempos.

El complejo de Edipo se refiere a los vínculos afectivos que crea todo niño con los primeros con que se relacione, los cuales generalmente son los padres o en tal caso que nos sean ellos, son sus cuidadores. Freud toma el nombre de Edipo, de la saga de Sófocles “Edipo rey”. El complejo de Edipo, se fundamenta en que el infante tiene deseos de eliminar al padre y tomar a la madre; surge allí posteriormente la prohibición del incesto (ley universal). El complejo de Edipo, es la fuente de la conciencia de culpa, funda prácticamente la moral y la religión. Es de vital importancia tal complejo, pues este es quien determina la estructura psíquica de a persona.

Los tres tiempos del Edipo.

Primer tiempo: el niño es el falo, la madre siente a su hijo como su falo, el niño intenta satisfacer el deseo de su madre. Aquí el sujeto se identifica en espejo con lo que es objeto del deseo de la madre. Para gustarle a la madre “es suficiente con ser el falo”. La madre sume a su hijo en una ley caprichosa, lo que allá desea. La madre está en el lugar del Otro, en el sentido en que esta ocupa el lugar del padre, esto porque la madre le aporta al niño el lenguaje, lo anterior es muy importante, pues gracias a las palabras es que el niño comienza a demandar y no a gritar y a llorar, demandar es comenzar a traducir en palabras sus necesidades.

“Lo que lo hace salir de esa etapa, es el miedo, gracias al cual se percata de la falta de dominio externo y, al comenzar a observar a su alrededor, lo primero que nota es que su madre, tiene una determinada relación con el padre”. Si el niño no logra salir de este primer tiempo, lo más posible es que su estructura psíquica se ubique en la perversión.

Segundo tiempo: aquí aparece el padre, priva a la madre de su objeto fálico y priva a l niño de su objeto de deseo.
El padre se afirma en su presencia privadora, ya que es él quien soporta la ley, en una forma mediada por la madre que es quien lo establece como el dictador de dicha ley, la ley que aquí surge y fundamenta todo, es la ley del incesto (es universal).
Lo que debe quedar inscrito en todo neurótico “normal” es la prohibición del incesto y la castración.


Tercer tiempo:el padre es alguien que acepta la ley. Él puede darle a la madre lo que ella desea, porque lo tiene. Interviene como el que tiene el falo y no como el que lo es.
Es la salida del complejo de Edipo. La salida es favorable si la identificación con el padre se produce en este periodo, lo que se puede entender como “ideal del yo”.
El ideal del yo, puede ser entendido como una constelación de insignias, que marca de manera exterior y da una función o un cargo; son un elemento material, son un significante que ubica a la persona.

Comentario sobre lo que es Ser Verdadero Hombre.

Imagen: La fabricaión del hombre nuevo. Salvador Dali

Es muy interesante ver como muchos hombres se esconden en sus musculitos, sus comportamientos machistas, su "fuerza", entre otras mas cosas para no mostrar su indecisión sexual, cuando digo indecisión sexual, no me estoy refiriendo a que sean homsexuales, me refiero a que no han hallado suficientes aspectos, criterios o características que les digan que son hombres realmente. Quizás miran su pene y es este el mayor argumento, mas en realidad en su estructura psíquica existen una cantidad de imagenes y pensamientos que le generan tal indecisión, que en ellos es sentida como angustia, pues según ellos, ha veces sienten cosas que no deberían sentir, como cuando un hombre los toca, le habla mirándole a los ojos, entre otras cosas, sin mencionar la atracción que les puede generar uno que otro hombre.

El falo es muy importante, mas no es el que dicta que el que lo tenga es un verdadero hombre, si mas bien es un ser masculino y ya, pues la verdadera hombría en mi concepto va mas a alla que tener un pene,que querer mostrar que se es fuerte, todo poderoso. Apoyandome en lo aprendido en clase, "el verdadero hombre es aquel que desea a la mujer sin ambages, sin rodeos, en la medida en que no teme a la castración femenina, aquel que “está lo suficientemente despegado del falo de la madre para saber -y no temer- que la mujer no lo tiene.” (Miller). ", en fin, consta de ver a la mujer completa, y de igual manera el sentirse completo, sin sentirse superior por que tiene y la mujer no.

viernes, 30 de abril de 2010

Consideraciones Psicoanalíticas Sobre El Abuso Sexual Y El Maltrato Infantil

Comentario e informe de lectura Sobre El Ensayo: Consideraciones Psicoanalíticas Sobre El Abuso Sexual Y El Maltrato Infantil, Escrito Por El Profesor Nicolás Uribe.

Lo siguiente, es realizado apoyándome en el texto del profesor Nicolás Uribe, el cual produjo a partir de una investigación con niños maltratados, que éste, con otros más profesionales realizo en una de las comunas de la ciudad de Medellín.
Las patologías derivadas de eventos de maltrato o abuso infantil son semejantes, a pesar de que estas situaciones sean de naturaleza diversa. Muchos estudios científicos plantean que no hay un patrón en particular que se refiera a tales situaciones, mientras el campo de la psicología si ha hallado ciertos efectos patológicos, que aunque complejos, permiten tener una mirada clara al respecto, algunos de estos son: altos niveles de ansiedad, baja autoestima, trastornos disociativos, depresión, trastornos por estrés postraumático, aumento de manifestaciones agresivas, entre otros mas que no menciono, pero que son de igual importancia.
Entre los muchos estudios que realizo Freud respecto al tema, plantea en las palabras del profesor Nicolás, que “la etiología de las afecciones neuróticas comportaba situaciones cargadas de agresividad, tales como el maltrato, las cuales adquirían un estatuto sexual en el psiquismo, por medio de los falsos enlaces simbólicos que el se crean cuando estas situaciones erótico-agresivas son objeto de procesos psíquicos defensivos, de orden patológico, tales como la represión”. Es entonces esto muy importante, pues al niño reprimir, es decir al no manifestarlo por medio de la palabra, acto o pensamiento todo eso se queda en el interior, con gran fuerza de querer salir, generando así diversos eventos patológicos en él.
Tales eventos de abuso o maltrato en el niño, generan en él, un dilema moral, pues aunque este no lo manifiesta, siente excitación, lo cual no puede transmitir por su inmadurez del aparato genital y me atrevería a decir que también por su inmadurez psíquica, en fin, lo cierto es que se presenta una gran incongruencia y malestar entre los planteamientos morales de la escuela, la familia y la cultura en general, con lo que el niño siente muy profundamente y no le puede hacer una buena lectura.
El niño se siente culpable, se siente mal consigo mismo, esto me atrevo a decir por su estructura neurótica, mientras que el victimario no se siente mal, debido a su estructura perversa (en la mayoría de los casos), en fin lo importante el que el niño en su dilema moral, en su angustia y en lo que reprime, esta enfermando, está creando conflictos en las instancias psíquicas del yo, ello y superyó. Además, como si fuera poco, surge la pulsión de venganza, que ha sido desencadenada a través de situaciones de maltrato físico y/o psicológico, lo que a mi percibir, enferma de gran manera a tal sujeto y deja huellas profundas en él, junto con lo anteriormente planteado que quizás permanecerán durante largo tiempo en la vida.
Concluyendo pues, considero que el texto logra mostrar que si se dan unos efectos similares en los procesos psíquicos de los niños maltratados o abusados sexualmente, es visible que se ven sumidos en la angustia y en dilemas morales quizás por las tendencias sádicas y masoquistas que surgen el ellos. Se logra pues entender en el texto, que estos chicos en situaciones de maltrato pueden comportar un placer sexual y que los fenómenos de agresividad que ellos despliegan en su comportamiento y en sus fantasías, están cargados de excitaciones sexuales. Tal texto, es de vital importancia para nuestro proceso formativo, pues permite tener aproximaciones muy validadas para entender tales situaciones que a diario se dan en nuestro medio y que nos exige a nosotros como profesionales intervenir de manera acertada y efectiva.

miércoles, 14 de abril de 2010

Biografía de Jacques Lacan.


Nació en París el 13 de abril de 1901, siendo uno de los cuatro hijos de un comerciante vinagrero . Durante la primer guerra mundial, el colegio al que asistía se transformó en una especie de hospital de campaña, y es probable que esta experiencia haya arraigado en él el deseo futuro de una carrera médica. Sin embargo, tambien por aquella época, Jacques-Marie era definido por quienes lo conocieron como altanero y distante, incapaz de organizar su tiempo y de comportarse como los demás.
Al iniciar su carrera médica. Las ideas de Freud estaban ganando cada vez más espacio dentro del pensamiento francés. Se había creado la revista l'Evolution Psichiatrique y había sido fundada, el mismo día en que Lacan hacía su primera presentación de enfermo como médico neurólogo, la SOCIETE PSYCHANALYTIQUE DE PARIS. Por otro lado, la literatura también había acogido con entusiasmo la nueva concepción de la sexualidad humana que provenía del psicoanálisis.
Entre 1927 y 1931 realizó los estudios necesarios para la especialización en psiquiatría. De esta época resaltan sus contactos con Henri Ey, Pierre Mâle y otras figuras de aquel entonces. Tres maestros que dejaron su impronta en él fueron Georges Dumas, Henri Claude y G.Clérembault.
En junio de 1932 empieza su análisis con Rudolph Loewenstein, quien por aquellos tiempos era considerado como el mejor analista didáctico de la SPP. Este único paso de Lacan por una experiencia psicoanalítica en la que ocupara el lugar del analizando, finalizaría abrupta y violentamente seis años más tarde. En realidad, se presume que las razones que lo llevaron a Lacan a analizarse con Loewenstein fueron más políticas que científicas, transformándose así la cura en algo más parecido a un requisito que sabía indispensable si quería ocupar posiciones de mayor nivel dentro de la SPP. En alguna ocasión se ocupó de manifestar que, en verdad, Loewenstein no era lo suficientemente inteligente para analizarlo a él. Por su lado, tampoco Loewenstein se privó de comentar entre sus allegados que Lacan era inanalizable.
Luego de algunas relaciones amorosas vacilantes, en 1934 contrae matrimonio con Marie Louise Blondin, quien era hermana de un antiguo compañero de estudios de Lacan, al que éste admiraba profundamente. De la unión nacieron tres hijos: Caroline (1936), Thibaut (1938) y Sibylle (1940). La paternidad no afectaría. sin embargo, el tiempo que dedicaba a sus trabajos y la divulgación de los mismos.En 1941 se divorcia de M.L.Blondin y se une con Sylvia Bataille, ex-esposa de Georges, con quien tiene una hija: Judith Sophie(1941). Curiosamente, el creador del nombre del padre, no pudo darle el suyo a esta nueva hija, por cuanto la ley francesa se lo prohibía por no estar oficialmente divorciado hasta entonces de su primera esposa, y la niña fue inscripta como Judith Sophie Bataille
En 1934 pasa a ser miembro adherente de la SPP. Asiste al congreso de la ASOCIACION INTERNACIONAL DE PSICOANALISISen Marienbad, donde presenta su trabajo sobre el estadío del espejo (1936). Lacan consigue, finalmente en 1938, ser nombrado titular de la SPP, luego de ejercer presión para que no se tuviera en cuenta algunas opiniones desfavorbles a su candidatura, entre ellas las de Loewenstein.
Bajo la consigna de un retorno a Freud, replanteó conceptos psicoanalíticos a través del estructuralismo y la linguística, lo que marca la influencia de Saussure y de la antropología de Lévi-Strauss en su obra. Asimismo, fueron muy importantes para las conceptualizaciones teóricas que desarrolló las lecturas de Husserl, Nietzche, Hegel y Heidegger. Podría decirse que Lacan leyó a Freud desde una exterioridad: psiquiatría, surrealismo y filosofía.
A partir del interés común por la obra de Hegel, comienza una amistad con Georges Bataille, de quien toma su interés por Sade, sus reflexiones sobre lo imposible y sobre la heterología, de donde toma el concepto de "real", concebido primero como "resto" y después como "imposible".
La concepción lacaniana del inconsciente como estructura también esta teñida de la influencia de la obra de Lévi-Strauss. Por otro lado, los lazos que Lacan establece con Koyré, Kojève, Corbin, Heidegger, Hyppolite, Ricoeur, Althusser y Derrida, muestran que para él todo cuestionamiento del freudianismo debía pasar por una interrogación de tipo filosófico.
La notoriedad que le proporcionó la frecuentación del medio intelectual parisino había aportado a Lacan una pequeña clientela privada, pero hasta 1947 no recibió demasiados pedidos de análisis didácticos. Fue el médico personal de Picasso.
Se une con Lagache para fundar la Sociedad Francesa de Psicoanálisis (SFP)y durante los diez años que duró la SFP, encontrará en Francoise Dolto, que también se incorpora a la nueva institución, a una interlocutora que valoraba en forma notable. 1953 también señala el comienzo de sus seminarios públicos.
En 1963 fue expulsado de la ASOCIACION INTERNACIONAL DE PSICOANALISIS, y un año más tarde fundó la Escuela Freudiana de París, junto a Dolto, Leclaire, Octave y Maud Mannoni. Su objetivo, según sus propias palabras, era la restauración de la verdad en el campo abierto por Freud, denunciando las desviaciones que obstaculizaban su progreso. Para ello, decía, estaban habilitados de participar únicamente aquellos que se habían formado con él. El nuevo grupo estuvo compuesto inicialmente por 134 miembros, la mayoría de los cuales había pertenecido a la SFP.
Paradójicamente, la razón de su posterior disolución quizás haya estado en su éxito: a partir de 1966 comenzó un proceso de masificación incontrolable, que produjo un abultado incremento en el número de miembros, que para 1979 eran ya 609. Esto no era precisamente lo deseable para una institución que se había propuesto ser una república de las elites. Fue en este período que Lacan propuso el pase como nueva forma de acceder al título de didáctico, sosteniendo aquello de que el psicoanalista no se autoriza sino en sí mismo.
Habiendose ya iniciado su declinación física e intelectual, en particular luego de un accidente automovilístico que sufre en 1978, disuelve en 1980 la escuela y funda la Causa Freudiana, que luego sería la Escuela de la Causa Freudiana. En estas últimas disoluciones y fundaciones ya no actúa sólo, sino que su yerno J.A.Miller es quien toma la posta con su consentimiento.En esos tiempos todavía daba algunos seminarios, pero sin el despliegue que tanto lo había caracterizado y que tan profunda fascinación provocaba en su auditorio. Padecía una patología vascular muy lenta en su evolución, pero de origen claramente cerebral. Además, desde 1980 se le había declarado un cáncer de colon.
Falleció el 9 de septiembre de 1981 en París.

Fuente: http://www.psicomundo.org/lacan/biografia/biografia-psidysk.htm

domingo, 4 de abril de 2010

Consulta base de datos EBSCO. Hermeneutica, literatura y psicoanalisis.

Hermenéutica, Literatura y Psicoanálisis. Maurcio Beauchot Blanco y Ricardo, (Eds.), México: Universad Nacional Autónoma de México, 1990.


En la búsqueda de todo lo relacionado con el psicoanálisis por la base de datos EBSCO me encontré con la información de este libro, el cual es una recopilación de varios artículos.

Los editores, ambos psicoanalistas de renombre en la ciudad de México, marcaron el tono de los artículos de introducción. Mauricio Beuchot partió de la premisa de que sólo lo que tiene el potencial para la falsificación es científico, y dispongan de las herramientas de la hermenéutica para investigar la contribución de Sigmund Freud a la práctica de la psicoterapia. El testimonio de un experto no puede demostrar que sus teorías han sido probadas por otros científicos que no pudieron contradecir, no es aceptable como prueba. En los artículos, los autores examinan las teorías freudianas a la luz de la hermenéutica correspondientes tanto en el conjunto de las "Freudianas" y la literatura filosófica general.

Los artículos que constituyen la cartilla en la teoría freudiana (El sentido A la luz del psicoanálisis freudiano por Manuel Muñoz Aguado) y en la forma de leer textos literarios (La Interpretación de Ricoeur Sobre los Aspectos psicoanalíticos Como posibilidad de una aplicación la Lectura de Textos literarios por Sandra Cortés y Mena Rito) son joyas de la claridad. Deberían ser de lectura obligatoria en cualquier curso de postgrado en la teoría psicodinámica.

Ricardo Blanco, quien está afiliada a un consorcio ecuménico teológico en la ciudad de México, ilustra sus artículos teóricos con las interacciones textuales de las sesiones de terapia con sus pacientes. Pero su principal contribución, y en mi opinión el mejor trabajo en el libro, es "Psicoanálisis y educación." En este artículo Blanco ofreció un análisis en profundidad de los pensamientos de Freud sobre la educación en su relación con el desarrollo de la cultura y la civilización. Cuando Freud declaró que no es posible tener la cultura y la civilización sin la neurosis, decía que no es un impedimento inevitables para las personas para lograr la satisfacción total de todos los deseos.. Sin embargo, si la cultura y la educación son, de hecho, indisolubles, entonces la educación es imprescindible para la cultura de existir. En el análisis, el paciente es "educado" en relación con los orígenes de su neurosis, por lo que es a través de la educación que la cultura puede superar la neurosis del proceso civilizador. Esto es posible porque la educación incide sobre la personalidad y la psique, por lo que "salta" sobre las ciencias descriptivas y apunta a la axiología. Entre las paradojas de la civilización, se puede observar la capacidad para desarrollar nuevos y cada vez más complicadas estructuras, mientras que al mismo tiempo la creación de más y más armas letales de destrucción, lo cual se aborda en el diván analítico, sin el temor del nihilismo inherente a la visión del mundo helénico.
Este libro, en resumen, ofrece una nueva mirada y la interpretación de la teoría freudiana ortodoxa y la práctica a la luz de una reflexión más profunda sobre su relación con la cultura y la evolución de la tecnología que Freud no podía haber previsto. Asimismo, contribuye al diálogo entre la psiquiatría y la religión mediante la colocación de la teoría freudiana en el contexto de una tradición filosófica que es principalmente dominado por teólogos y especialistas en ética.
Glosario:
Nihilismo: El nihilismo, del latín nihil (nada) e ismus (doctrina, movimiento, práctica de) es una "actitud" filosófica, puesto que no es una tendencia filosófica estrictamente definida, de negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religion.
Bibliografia: http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=7&hid=9&sid=7b36a878-553f-44ae-9cc0-ffc39bf0d5b9%40sessionmgr10&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN0003356980-2

martes, 16 de marzo de 2010

Resumen Del Texto: Principios Rectores De Cualquier Acto Psicoanalítico Planteados Por Eric Laurent.

Resumen Del Texto: Principios Rectores De Cualquier Acto Psicoanalítico Planteados Por Eric Laurent.
Realizado Por: Diego Alexander Pulgarin Ossa.

En el Congreso de WAP en Comandatuba en 2004, la Delegada General presentó una "Declaración de Principios" a la Asamblea Genera, tales principioshan sido previamente analizado por diferentes entes psicoanalíticos, produciendo lo siguiente:
Primer principio: El psicoanálisis es una práctica de la palabra. Los dos participantes son el analista y el analizante, reunidos en presencia en la misma sesión psicoanalítica. El analizante habla de lo que le trae, su sufrimiento, su síntoma. Este síntoma está articulado a la materialidad del inconsciente; está hecho de cosas dichas al sujeto que le hicieron mal y de cosas imposibles de decir que le hacen sufrir. El analista puntúa los decires del analizante y le permite componer el tejido de su inconsciente.
Segundo principio: La sesión psicoanalítica es un lugar donde pueden aflojarse las identificaciones más estables, a las cuales el sujeto está fijado. El psicoanalista autoriza a tomar distancia de los hábitos, de las normas, de las reglas a las que el psicoanalizante se somete fuera de la sesión. Autoriza también un cuestionamiento radical de los fundamentos de la identidad de cada uno.
Tercer principio: El analizante se dirige al analista. Pone en el analista sentimientos, creencias, expectativas en respuesta a lo que él dice, y desea actuar sobre las creencias y expectativas que él mismo anticipa. El desciframiento del sentido no es lo único que está en juego en los intercambios entre analizante y analista. Está también el objetivo de aquel que habla. Se trata de recuperar junto a ese interlocutor algo perdido.
Cuarto principio: El lazo de la transferencia supone un lugar, el "lugar del Otro", como dice Lacan, que no está regulado por ningún otro particular. Este lugar es aquel donde el inconsciente puede manifestarse en el decir con la mayor libertad y, por lo tanto, donde aparecen los engaños y las dificultades. La sesión analítica no soporta ni un tercero ni su mirada desde el exterior del proceso mismo que está en juego. El tercero queda reducido a ese lugar del Otro. Este principio excluye, por lo tanto, la intervención de terceros autoritarios que quieran asignar un lugar a cada uno y un objetivo previamente establecido del tratamiento psicoanalítico. El tercero evaluador se inscribe en esta serie de los terceros, cuya autoridad sólo se afirma por fuera de lo que está en juego entre el analizante, el analista y el inconsciente.
Quinto principio: No existe una cura estándar ni un protocolo general que regiría la cura psicoanalítica. Lejos de poder reducirse a un protocolo técnico, la experiencia del psicoanálisis sólo tiene una regularidad, la de la originalidad del escenario en el cual se manifiesta la singularidad subjetiva. Por lo tanto, el psicoanálisis no es una técnica, sino un discurso que anima a cada uno a producir su singularidad, su excepción.
Sexto principio: La duración de la cura y el desarrollo de las sesiones no pueden ser estandarizadas. Las curas de Freud tuvieron duraciones muy variables. Una cura se prolonga hasta que el analizante esté lo suficientemente satisfecho de la experiencia que ha hecho como para dejar al analista. Lo que se persigue no es la aplicación de una norma sino al acuerdo del sujeto consigo mismo.
Séptimo principio: El psicoanálisis no puede determinar su objetivo y su fin en términos de adaptación de la singularidad del sujeto a normas, a reglas, a determinaciones estandarizadas de la realidad. El descubrimiento del psicoanálisis es, en primer lugar, el de la impotencia del sujeto para llegar a la plena satisfacción sexual. Esta impotencia es designada con el término de castración. La solución de cada uno puede ser más o menos típica, puede estar más o menos sostenida en la tradición y en las reglas comunes.
Octavo principio: La formación del psicoanalista no puede reducirse a las normas de formación de la universidad o a las de la evaluación de lo adquirido por la práctica. La formación analítica, desde que fue establecida como discurso, reposa en un trípode: seminarios de formación teórica (para-universitarios), la prosecución por el candidato psicoanalista de un psicoanálisis hasta el final (de ahí los efectos de formación), la transmisión pragmática de la práctica en las supervisiones (conversaciones entre pares sobre la práctica). La nominación del psicoanalista incluye componentes contradictorios. Hace falta una formación académica, universitaria o equivalente, que conlleva el cotejo general de los grados. Hace falta una experiencia clínica que se trasmite en su particularidad bajo el control de los pares. Hace falta la experiencia radicalmente singular de la cura. El psicoanalista nunca está solo, sino que depende, como en el chiste, de un Otro que le reconozca. Este Otro no puede reducirse a un Otro normativizado, autoritario, reglamentario, estandarizado. El psicoanalista es aquel que afirma haber obtenido de la experiencia aquello que podía esperar de ella y, por lo tanto, afirma haber franqueado un "pase", como lo nombró Lacan. El “pase” testimonia del franqueamiento de sus impases.

Biografía Sigmund Freud.


Biografía Sigmund Freud.
Según video biográfico de you tobe, propuesto por el profesor.

Realizada por: Diego Alexander Pulgarin Ossa.

Freud comenzó su actividad profesional, queriendo aliviar a los enfermos neuróticos, allí descubrió datos muy importantes del inconsciente, encontró unas zonas reprimidas de la mente, lo que había desaparecido del pensamiento consciente: fantasías sexuales, fantasías de agresividad, pensamientos reprimidos, entre atrás cosas más; revoluciono por completo el sentido de lo sexual, cito aspectos de la vida sexual de los niños, cuando a nadie se le había ocurrido hablar de esto, pensando que estos eran totalmente “inocentes”, aspectos por los cuales era tildado de pervertido impuro, sucio entre otros.
Sigmong Freud, nació el 6 de mayo de 1856, en Freiberg, en la antigua Moravia. Desde su nacimiento, una vieja campesina le vaticino que estaba destinado a vivir un futuro de grandeza. Aunque su familia se desenvolvía en situaciones un poco adversas, Freud tenía un lugar privilegiado en su familia, pues era un chico muy inteligente. Desde niño escribía sus sueños, algo que le daría pie para más adelante llegar a la interpretación de los sueños. Ingreso a la universidad a estudiar medicina y a la edad de 25 años se enamoro de una amiga de su hermana, que tenía 20 años con la cual más adelante se casaría.
Freud consumía y recetaba cocaína, pues consideraba tenia propiedades terapéuticas y no adictivas. Freud se dedico inicialmente a trabajar las enfermedades nerviosas, se intereso mucho por las enfermedades mentales, y en su proceso de investigación conoció a Jean Martin Charcot, y con el conoció la hipnosis, observo que a las personas en estado de hipnosis se les podían ingresar ideas y producirles un síntoma psíquico, Charcot le llamo a esto la segunda mente y Freud más adelante le llamo inconsciente.
Comenzó así pues su reconocida trayectoria como psicoanalista con la hipnosis, también utilizo remedios de la época, pero observaba que todo ello no servía mucho, se intereso por saber el porqué no funcionaba. Presto su atención al caso de Ana O, una paciente de un amigo, Ana O, era una mujer histérica, que presentaba múltiples síntomas, entre ellos desmayos, parálisis; identifico que ella al hablar del síntoma, este desaparecía, por lo que surge el concepto de cura de charla.
Descubrió con sus pacientes, que el sexo estaba en la raíz de las enfermedades neuróticas, inclusive, planteo que para que un hombre no se convirtiese en un ser neurótico, debía tener una vida sexual sin barreras. En su proceso, permite surgir el concepto de transferencia, al ver que sus pacientes le transmiten los deseos sexuales entre otros aspectos más, lo que Freud considera no le debe pasar al analista. Ya estando mas estructurado Freud, en su proceso como psicoanalista, utiliza el método de la asociación libre, que consistía en decir y relacionar todo lo que el inconsciente planteara.
Un aspecto muy importante en la vida de Freud, es que cuando muere su padre, el decide autoanalizarse, algo que prácticamente nadie había atrevido hacerse, analizaba sus sueños, sus pensamientos inconscientes y demás aspectos; experimento en sí mismo, lo que experimentaban sus pacientes. Tal análisis, se dio en 4 años y logro curarse de muchos aspectos neuróticos que el poseía. Debe mencionarse, que Freud, nunca analizo su dependencia al tabaco, adicción que lo llevo prácticamente a la muerte.
En el año 1900, el psicoanálisis surge como una nueva ciencia, teniendo relevante fuerza entre la sociedad. Freud se reunía con un grupo de amigos que en su mayoría eran judíos en la sala de espera de su consultorio para hablar de psicología, muchos de los cuales más adelante se convertirían en sus detractores, creando cierta indignación en Freud y motivándolo a crear un grupo secreto más reducido y leal.
Freud de forma secreta y prácticamente contradiciendo su teoría, analizo a su hija Ana Freud, quien se convirtió en su mano derecha en los últimos días de su vida; ella fue tan importante para él, que en plena guerra mundial, después de ser ella recluida todo un día por los nazis, decide retirarse de Viena, ante lo cual antes se había negado rotundamente, a pesar de muchas insistencias de diferentes personas.
Freud muere el 23 de septiembre de 1939, en Londres Inglaterra, a causa de una sobredosis de morfina, que le pidió a su médico le suministrara, pues ya no soportaba el dolor que le provocaba el cáncer que tenía en su boca.

lunes, 15 de marzo de 2010

Resumen, Estructuras Clínicas en el Psicoanálisis Lacaniano



El psicoanálisis Lacaniano plantea tres grandes grupos de estructuras clínicas para entender el comportamiento subjetivo del ser humano. Esto permite tener una visión clara y eficaz del sujeto en el momento de intervenirle. Estas estructuras son:

• La neurosis, caracterizada por la duda constante del sujeto, se pregunta todo el tiempo acerca de cosas que rodean su existencia. De esta neurosis, se despliega la neurosis histérica, que es una manifestación de los síntomas en el cuerpo y la neurosis obsesiva, que es una manifestación de síntomas en el pensamiento.

• La psicosis, Lo que fundamentalmente caracteriza al psicótico es que se trata de un sujeto de la certeza: él tiene una certeza sobre lo que le está pasando, y esta certeza funda su delirio( por ejemplo, un sujeto dice que el es el salvador del mundo). Esta estructura abarca la paranoia, caracterizada por el delirio de persecución y la esquizofrenia, vivida como una fragmentación del cuerpo.
En la estructura psicótica se habla de fenómenos elementales, son los que se utilizan en el momento de la intervención clínica, se dividen en fenómenos de automatismo mental, hacen alusión a las voces y discursos de otros; fenómenos de descomposición, caracterizados por extrañeza del cuerpo, lo siente separado; y los fenómenos que aluden al sentido y a la verdad, sienten que todo lo que se dice es dirigido a ellos.

• La perversión, Lo que fundamentalmente caracteriza al sujeto con una estructura perversa es que él tiene una certeza sobre su goce, es decir que él sabe muy
bien cómo, dónde y con quien alcanzar la satisfacción sexual. Un verdadero
perverso es un sujeto que “ya sabe todo lo que hay que saber sobre el goce”. A este grupo lo caracterizan las parafilias, como lo son el masoquismo, el sadismo, el voyerismo, entre otras. Se diferencia de los rasgos perversos, ya que estos son propios de la sexualidad, no una estructura como tal.

Concluyendo pues, las estructuras clínicas dan respuesta a las formas de sexualidad en el sujeto, son formas de respuesta a la historia sexual
infantil de este, historia que se desenvuelve en lo que Freud denominó «el
complejo de Edipo» y su núcleo central: el «complejo de castración».

Glosario:
Paradigma: Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad.
Argot: Lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad

martes, 2 de marzo de 2010

RESUMEN PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE EL PSICOANÁLISIS

¿Qué es el psicoanálisis?
El psicoanálisis es el saber que se ha ido elaborando a partir de que Sigmund Freud descubriera el Inconsciente. Se parte de la idea de que las causas que producen malestar son de carácter inconsciente, es decir, que están fuera del alcance de la conciencia de la persona afectada. Para conseguir que estos datos inconscientes puedan acceder a su conciencia, es necesaria la intervención de otra persona, capacitada para aplicar un psicoanálisis, que le permita acceder a todo aquello que le afecta, pero de lo que no puede saber nada, ni decir nada. Esta doble vertiente de estar afectado por algo y, al mismo tiempo, no poder decir nada de ello, termina creando una incomodidad, un malestar, que es lo que en psicoanálisis se llama Síntoma.
¿Qué aportó Freud al descubrir el inconsciente?
Sus investigaciones le llevaron a comprender que si una persona era capaz de admitir esos contenidos inconscientes, al mismo tiempo se disolvían los síntomas; pero observó que no era fácil conseguirlo, ya que el propio paciente ponía muchas resistencias, y había que inventar un dispositivo para lograrlo. La genialidad de Freud estriba precisamente, en esta doble vertiente de su aportación al saber; como descubridor aportó el CONCEPTO DE INCONSCIENTE y como inventor ideó la manera de hacer que su descubrimiento se pudiera aplicar a personas concretas para aliviarlas de su mal.
¿Qué es un síntoma?
Un síntoma es el fenómeno revelador de una enfermedad, o la señal, el indicio de que una cosa está sucediendo o va a suceder y que esa cosa no marcha bien. Cuando el síntoma aparece, hace que el propio afectado se alarme y se pregunte sobre lo que le pasa. Con el tiempo, un analizante descubrirá que su síntoma habla, es decir, que en torno a él, o desde él se ha desplegado un discurso que desconocía y que, poco a poco, le va a ir brindando un saber nuevo sobre sí mismo.
¿Para qué sirve la pregunta?
El hecho de que alguien se pregunte por lo que le pasa significa que, aunque no puede decirlo, supone que alguien sí lo sabe y se lo puede revelar. Esta suposición es la que le va a permitir abrir la puerta de entrada a la investigación sobre su propio inconsciente, y acceder a ese saber que, aun teniéndolo, le es totalmente desconocido. Este desconocimiento, producto de la Represión, al principio es la manera más adecuada que encuentra un sujeto para poderse crear una vida, un camino; en otras palabras, es la solución más generalizada que encuentran los seres humanos para ser capaces de hacerse un lugar en el mundo.
¿Para qué sirve acceder al saber sobre el inconsciente?
Las personas que se sienten bien, como las que sufren un malestar coinciden en estar afectados por un desconocimiento sobre aquello que les ha llevado al estado en el que se encuentran. Cuando, en algún momento de la vida, esa capacidad de organización psíquica fracasa, acceder al contenido que hay detrás de ese desconocimiento va a permitir la elaboración de un saber que no sólo aliviará los síntomas, sino que incluso puede llegar a producir un cambio importante en la forma de vivir de una persona.
¿Para qué sirve el cambio en la forma de vivir?
Para conseguir acomodar nuestras acciones a nuestro deseo. Lo que nos empuja a vivir no es un mandato, sino una peculiaridad en nuestra existencia a la que llamamos Deseo. Un psicoanálisis permite que una persona pueda descubrir que ha estado llevando una vida totalmente alejada de su deseo y que la modifique para acercarse a él.
¿Qué es el Deseo?
Es la capacidad de dirigir toda la voluntad de una persona hacia aquellos objetos y acciones que le reportan un disfrute, o un beneficio. Desde el deseo toda actividad y todo esfuerzo desempeñado para realizarla se termina convirtiendo en una sensación de bienestar, porque permiten conseguir lo que realmente se quiere.

El Deseo es la expresión más vital de una persona, pero esta vitalidad está sometida a la amenaza de los traumas a los que esté expuesta y a la ley que ordena el mundo y a la que tendrá que reconocer para poder inscribir su deseo.
¿Qué es un trauma?
Hay ciertas experiencias que, por la forma en la que las vivimos, en lugar de aportarnos información sobre el mundo, nos provocan un susto, un espanto y reaccionamos no queriendo saber, ni ver nada de ellas. Este es el momento original del trauma. Se llama trauma porque no va a ser sin consecuencias ya que, para conseguir no ver, ni saber nada, tendremos que utilizar parte de nuestra energía vital en crear una barrera que impida hacerse presente a esta información
¿Qué efectos produce la Represión?
Si la represión tiene éxito, sus efectos serán los de conseguir que no nos acordemos nunca del acontecimiento traumático, pero al precio de ignorar que estamos afectados por él. Esto puede tener como consecuencia que, en el futuro, podamos tener un encuentro o una experiencia parecida a la reprimida. Al no haber resuelto la primera experiencia traumática, esta segunda experiencia sí puede crear una desestabilización de lo que estaba olvidado, pero no resuelto. Si la represión fracasa, habrá una fuerza que tenderá a que lo reprimido se haga consciente y otra fuerza contraria que luchará porque eso no suceda. La tensión que produce ese choque de fuerzas es lo que comúnmente llamamos patología y, cuando esta situación se da, la única manera posible de recuperar la salud es la de afrontar el análisis de las causas inconscientes que han provocado dichas situación.

lunes, 1 de marzo de 2010

Informe de lectura Sobre la 21 conferencia de Freud “Desarrollo Libidinal y Organizaciones Sexuales”.

Si para mí en unos inicios no fue tan razonable la idea de que los niños no eran tan inocentes como uno siempre lo ha pensado, me imagino cómo fue en aquella época, definitivamente la gente que comenzó a estudiar y a aceptar la teoría de Freud, fue una población muy abierta, académica y libre pensadora.
En este documento, Freud continua con el planteamiento, argumentacion y teorización de sus postulados, apuntando que la satisfacción perversa confluye generalmente en un orgasmo pleno y la expulsión total de las secreciones genitales, consecuencia final evolutiva fisiológica, referente de madurez corpórea; con respecto a la observación de cualquier neonato, la determinación de su orgasmo como satisfacción plena se torna difícil de precisar, pero es de anotar que la sexualidad desviada y/o perversa, al igual que la normal son forjadas, paso a paso desde la niñez, es mas observable entre el sexto y el octavo año de vida un cierto grado de detección de progreso o retroceso en el desarrollo sexual. Se puede llegara a admirar aproximadamente entre los tres años, el comienzo de una excitación y hasta quizás un periodo de masturbación desaforada.
La conformación de la vida sexual del niño –en todo lo que encierran estas palabras-, se separa en primera instancia en la época infantil anterior al periodo llamado latencia y se organiza de una forma cargada de mayor veracidad a partir de la pubertad; la organización pregenital, es en ella donde se rescata el parecer de las pulsiones sádicas/anales, la oposición clara entre lo masculino y lo femenil, donde pese a esto aun no se establece papel alguno en el desarrollo libidinal, a diferencia de la etapa tan primigenia, temprana y primitiva como la oral, donde la zona erógena bocal, es el punto en cuestión de obtención de placer satisfactorio, donde el primer objeto libidinazado en términos sexuales son los pechos de su madre, además de cumplir la función de satisfacción alimenticia del individuo en formación.
También se rescata de forma prominente, lo referenciado al Complejo de Edipo , visto desde el punto en el que el niño desea y centra a su madre como objeto de deseo, la desea para Él, relación donde no se concibe la presencia del Otro, del padre que se instaura como elemento amenazante, pero que a su vez genera admiración, por ser ese el dueño, el amo y señor de sea que es para el niño el Amor de su Vida, es clara la ambivalencia y el paso de un sentimiento a otro.
Todo esto que Freud planteo, considero es muy importante, pues en realidad no hizo para nada daño a la humanidad como lo pueden pensar algunos moralista, lo que hizo fue permitir tener una visión más clara de lo que en realidad eran y vivían los niños, para así entender mucho del comportamiento y forma de ser de los humanos en su ciclo vital evolutivo.


Glosario.
Laxa: que no tiene la tensión que naturalmente debe tener, Forzar a alguien mediante medicamentos o mediante ciertos alimentos a la expulsión de los excrementos.
Compeler: (Compelieran). Obligar a alguien, valiéndose de la fuerza o autoridad, a hacer lo que no quiere voluntariamente. Cuando la compulsión carece de legitimidad, puede llegar a constituir coacción, o violencia.
Pesquisa (Pesquisable): Investigación, indagación para descubrir algo o cerciorarse de su realidad y circunstancias.
Inervación (Inervaciones): Un impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que recorre toda la neurona y que se origina como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática, secundario a un estímulo.
Dicotiledónea: Clase de angiospermas caracterizadas por el embrión con 2 cotiledones, por una raíz principal con crecimiento secundario en grosor y por las hojas casi siempre pecioladas y con la nerviación reticulada. Se opone a Monocotiledóneas.
Permutar. Cambiar algo por otra cosa; Variar el orden en que estaban dos o más cosas
Obnubilar. Provocar incapacidad de pensar, ver o reaccionar claramente
Eticidad. Es la educacion de los seres humanos. Posee dos dimensiones, que son la social y la moral. La eticidad es una unidad dialectica de la moralidad con la sociedad. En la conformación del sujeto de la eticidad entran en juego tres procesos: a) la socializacion, b) la enculturación y, c) el desarrollo.

jueves, 25 de febrero de 2010

Informe de lectura del texto de Sergio Rodríguez: Hay goces y goces.



Goce y placer, son dos conceptos muy importantes para el psicoanálisis, desde el planteamiento por Jaques Lacan. El placer es la menor excitación, lo que hace desaparecer la tensión, mientras que el goce es más fuerte y más amplio, el goce comienza cuando inicia a aparecer dolor; el goce es siempre del orden de la tensión, del forzamiento, mientras que en el placer no se fuerza. Me parece importante mencionar, que por el hecho de que el goce se experimente cuando surge el dolor, no quiere decir que siempre aparezca sufrimiento, eso sería unas pocas veces.
Lacan planteo tres tipos de goces.
El goce fálico, que es lo que es fundamentalmente el Goce, este goce fálico está limitado por el signifícate, es decir que está relacionado con este y por esto, con el establecimiento de una realidad.
El goce del otro, Lacan dice que no hay acceso al goce del otro, el goce es de sí mismo, del propio cuerpo; de lo que pasa con el otro, uno solo hace son suposiciones o interpretaciones. Lacan desarrolla este goce, como fantasma neurótico.
El otro goce o goce femenino, este no es limitado por el significante. En la posición histérica las mujeres gozan de su cuerpo como falo, o no van mas allá del goce de su clítoris, mas cuando salen de esta posición, llegan a ser accesibles a un goce que abarca todo su cuerpo; un goce que no pueden trasmitir ni expresar en palabras.

jueves, 11 de febrero de 2010

Informe de lectura: Sobre la Conferencia 20º de Freud “La vida sexual de los seres humanos”

Freud, trata de explicar de forma clara y concisa, la concepción de lo que es la perversión y lo qué es posible cobijar como normal dentro de la vida sexual de los seres humanos. Creándose casi de inmediato una clara disputa, ya que Freud con sus postulados, ponía en una delgada y débil tela de juicio lo que el discurso social contemporáneo a su época proclamaba adecuado, en cuanto los temas de perversión y sexualidad infantil, donde no había algo tan inexplorable como el cuerpo y mucho más cuando se trataba acerca el cuerpo de un infante.
Antes del “innovador” Freud nadie se cuestionaba el objeto y la meta final del encuentro sexual, objeto y meta que estaba totalmente documentado en los primeros libros del nuevo testamento, cual dice esencialmente que el objetivo del hombre animal es esparcirse por la faz de la tierra, reproducirse y cuidar de su especie. Pues no, Freud miró ese objeto y esa meta como un impulso sexual, donde hasta un inocente e insignificante beso, ya cargado de morbo y sexualidad, encaminado a la provocación y satisfacción de físico y tácito placer, ya que el emergía la sexualidad como desviación.

Freud, asentó toda su teoría, desde los inicios de la misma vida, uso su sentido de obsesión, exploración e investigación en la recolección de datos pueriles, donde noto que desde la etapa más temprana en el desarrollo, los infantes demuestran un cierto grado de inmoralidad corporal, descargado en forma directa y orgánica en la necesidad de alimentarse por medio del chupeteo de la mama de su madre y ante el desecho de heces, introduciendo así el termino de sexualidad infantil. Encontrándose un desequilibrio orgánico, ya que el infante ya no realiza esas actividades del cuerpo ya no por satisfacción de necesidad primordial y de supervivencia, sino como fuentes maxificadores de placer, ejemplificándolo con la relación alimentación placer y el seno de la mamá y/o el constante cambio de este objeto con finalidad placentera, donde un chupo, el tetero o el mismo dedo son perfectos para saciar esta necesidad.
Haciendo acomodación de conceptos asocia la conducta infantil con lo que los adultos hacen: ambos seres (en esencia el mismo, pero envuelto en distinta problemática espacio/tiempo) ejercen acciones de placer corpóreo sin ninguna finalidad reproductiva, destacando a su vez que el erotismo y el uso del cuerpo es fuente placentera del ser humano y que nunca y por mucho menos por este hecho el sexo se podría tildar de indecoroso, incorrecto o perverso.
Lo que si considera obsceno e impúdico es esa malformación en cuanto ese objeto y esa meta del acto sexual, donde se identifica el objeto una persona del sexo opuesto y como meta totalmente identificable la unión genital o coito, siendo la perversión una anormalidad sexual a la encontranza de placer.
Se debe de identificar la perversión y los rasgos de perversión algo tan antiguo y de duración tan prominente como la misma humanidad, siendo un aspecto tan actual generación por generación, hoy en día no se es de esperar el hallazgo casi sin buscar de personas con rasgos tan marcados e identificables de perversión. Siendo a su vez realistas en que esa misma pluralidad y caminos sexuales nos llevan constantemente a delimitar la sexualidad y sus posibles variaciones al servicio casi perpetuo de la pulsión de muerte. Es decir pues, se refiere a perversión en el momento en que el sujeto se desvía del supuesto objeto normal (sexo opuesto) o de la supuesta meta normal (coito).En sus teorías, dice que el perverso no es producto biológico, es decir, que no nace, sino que se hace, demostrándonos de forma certera los innumerables desvíos sexuales.

Durante la exposición de sus postulados, Freud hace una detallada descripción de perversiones sexuales, realiza un juicio totalmente puntual, sin prejuicios éticos, ni de ninguna índole, son datos producto de la observación y de experiencia donde particularmente encuentra aquellos con aquellos que poseen una estructura perversa, especialmente marcados por una relación de objeto y de meta sexual desviada y reducida a una no adecuada restructuración psíquica; encontrando como objeto de placer sexual a su propio cuerpo (exhibicionismo), a un animal (zoofilia), a un objeto (fetichismo), a personas significativamente menores (pedofilia), a cadáveres (necrofilia), a personas adultas mayores (gerontofilia), entre otras. Teniendo en cuenta siempre que el sujeto, fuese quien fuese expresa y entiende la sexualidad de una manera muy distinta, su concepción, entendimiento y accionar es completamente subjetivo.
A su vez generaliza la normalidad, no tan normal, designa algunos “rasgos perverso”, los cuales fueron llamados por el mismo como electos de vida perversa pero dentro de la vida cotidiana de un ser normal, pero teniendo entre dicho que estos rasgos supuestamente normales pueden disfrazar a un verdadero perverso, que según sus misma teoría no tiene cura alguna, ya que el perverso lleva a instancia reales lo que el neurótico fantasea.

Para concluir, considero que lo que hizo Freud en esta época fue una hazaña, pues atreverse a plantear tales afirmaciones, en momentos donde el moralismo reinaba y de cierta manera castigaba todo lo relacionado con lo antimoral.

Glosario.
Excretor:Se aplica al órgano o aparato que sirven para excretar: los riñones y la vejiga forman parte del aparato excretor
Concupiscencias: Lujurias, apetito natural de bienes terrenos y de placeres sensibles, especialmente los sexuales.
Insoslayable: Que no se puede evitar, inevitable, ineludible.
Innervación: Acción del sistema nervioso en las funciones de los demás órganos del cuerpo.
Domeñar: Someter, avasallar, rendir, reducir.

lunes, 8 de febrero de 2010

RESUMEN. JUSTIFICACIÓN CURSO FUNDAMENTOS DEL

Resumen. Justificacion curso fundamentos del psicoanálisis y estructuras clínicas.
Por: Diego Pulgarin
Fecha: Febrero 3 de 2009.
Es muy importante para el psicólogo en su proceso de aprendizaje, obtener una buena formación integra entre las diferentes teorías que comprenden su disciplina; es por ello que este curso es de vital impotancia, pues permite tener un buen acercamiento a lo que es el psicoanálisis y sus estructuras clínicas. Se obtendrá conocimientos que ayudaran a la buena formación como psicólogo con énfasis en psicología social, a la vez que se obtendrá la posibilidad de interrogarse por la relación de los seres humanos con su mundo, las relaciones intersubjetivas, la importancia del lenguaje en la estructuración del ser humano, la importancia de la sexualidad en la vida de los seres humanos, y otros temas que ayudarán en el proceso de formación, tanto en el ámbito intelectual, como personal.

El psicoanálisis no es una rama de la psicología, uno de los principales aspectos que muestra esto es que para psicoanálisis el sujeto no es el individuo o la persona psicológica, “ya que el psicoanálisis ha establecido una dependencia radical del ser humano con el lenguaje, en tanto que el lenguaje es aquel que determina la posibilidad de existencia del sujeto, o para decirlo de otra manera, el hecho de que el organismo humano pase a ser un ser hablante, lo que a su vez establece una separación del hombre del reino animal”, “El sujeto es aquel que aparece representado por un significante para otro significante. El significante es el elemento último en el que se descompone el lenguaje”. El sujeto , no se aprehende sino como falta entre dos significantes, “Él solo aparece representado
por un significante para otro significante, y si aparece representado es porque no
está”

En una segunda parte de tal curso se buscara conocer acerca de las estructuras clínicas en el psicoanálisis, lo cual ayudara al psicólogo en formación a tener bases para el momento de enfrentarse a realizar un psicodiagnostico, entre demás aspectos que hacen parte fundamental del perfil de un profesional de la psicología.
Las tres principales estructuras son la neurosis, la psicosis y la perversión. “La estructura neurótica comprende a la neurosis histérica, la cual privilegia el cuerpo del sujeto como lugar de inscripción de los síntomas, y la neurosis obsesiva, cuyos síntomas privilegian el pensamiento como lugar de aparición”; “La estructura psicótica abarca a la psicosis paranoica -cuando el sujeto ha construido un delirio de persecución- y la esquizofrenia -el sujeto esquizofrénico tiene un delirio de fragmentación del cuerpo-” y “La estructura perversa tiene como paradigma al sujeto fetichista, aquel que necesita de un objeto fetiche -unas medias rotas, unos zapatos rojos, un liguero, unas trenzas, un lunar en el seno, etc. -para alcanzar la satisfacción sexual. Lo que fundamentalmente caracteriza al sujeto con una estructura perversa es que él tiene una certeza sobre su goce, es decir que él sabe muy bien cómo, dónde y con quien alcanzar la satisfacción sexual.” Las estructuras se forman y permanecen prácticamente toda la vida asi, lo que sucede es que se les puede hacer cierta intervención mas no se pueden eliminar, y respecto a los síntomas, no son estos los que hacen la estructura, sino la estructura la que decide se den ciertos síntomas.

Dilucidar: Declarar y explicar un asunto, una proposición o una obra de ingenio.

BIOGRAFIA ESTANISLAO ZULETA




Estanislao Zuleta nació en Medellín en el año 1934 y murió en Cali el 17 de febrero de 1990. Fue profesor en las siguientes universidades: Nacional, Libre, de Antioquia, de Medellín y del Valle. Asesor de las Naciones Unidas, del Ministerio de Agricultura, del Incora, de la presidencia de Belisario Betancur y de Virgilio Barco. Fundador de revistas y periódicos como "Crisis" (1957), "Agitación" (1962), y "Estrategia (1963).La Universidad del Valle le otorgó el doctorado "Honoris Causa", con ello se le hacía justicia desde el punto de vista académico porque con el valor específico de sus aportes a la docencia superior y a la cultura nacional sobrepasaba el convencionalismo de los títulos y los galardones.El "Maestro" como se le llamaba afectuosa y respetuosamente expuso como él solía hacerlo, las doctrinas de Plaltón y Aristóteles, de Hegel y Marx, de Heidegger y Sartre, de Freud y sus discípulos y contradictores. Las potencialidades mentales de Estanislao fueron las de un genuino talento filosófico y como tales empezaron a manifestarse en su adolescencia. El Marxismo, el psicoanálisis, la fenomenología, la antropología esctructural, el existencialisno sartreano, saberes a los que accedió también por esa época elevaron muy pronto su conciencia a la modernidad y la universalidad verdaderas.Su evolución intelectual fue armónica y veloz y sus resultados en la cátedra, la conferencia, el diálogo y los ocasionales escritos, evidenciaban a la vez la variedad y el rigor de sus recursos teóricos y la calidad de su talento.Zuleta fue uno de los colombianos mejor dotados, por su talento y su cultura, para el pensar dialéctico en: Filosofía, Historia, Teoría del Arte, Ciencias Sociales, etc. Autodidacta por la virtud de su pasión intelectual, desbordó los marcos tradicionales de la formación académica como catedrático y conferencista.Uno de los aspectos más interesantes de la vida de Zuleta es que su producción haya sido fundamentalmente oral. La preferencia por comunicar sus pensamientos por este medio se debieron principalmente a sus estudios sobre grandes pensadores que en su mayoría fueron maestros orales.Entre su producción intelectual escrita se destaca los siguientes libros, relacionados la mayoría con las principales corrientes del pensamiento: La tierra en Colombia, Conferencias sobre historia económica de Colombia, Comentarios a: Introducción general a la crítica de la economía política de Carlos Marx, Lógica y crítica, Teoría de Freud al final de su vida, La propiedad, el matrimonio y la muerte de Tolstoi, Comentarios a "Así habló Zaratustra", Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos, El pensamiento psicoanalítico, Arte y filosofía, Psicoanálisis y criminología, Ensayos sobre Marx, etc. En estos escritos el autor muestra los pensadores más destacados que han tenido influencia en la constitución de la cultura occidental. Fue un estudioso de la filosofía y el teatro griego, básicamente el pensamiento de Sócrates y Platón, la lírica de Homero y las tragedias de Sófocles y Eurípides, así como de las obras de los filósofos racionalistas de los siglos XVII, XVIII y XIX: Hegel, Kant, Descartes, Spinoza, Nietzsche, Heidegger, Foucault, Deleuze, y otros. De la literatura universal sus aficiones fueron por Cervantes, Kafka, Shakespeare, Dostoievski, Thomas Mann, Rilke, Tolstoi, Goethe, Poe, Musil y Marcel Proust.